Lo sagrado no se improvisa: es el mensaje de Ismir Muñoz al inaugurar congreso de música de la Iglesia Adventista en el sur de Colombia

25 de julio / Bogotá, Colombia / Laura Acosta, Periodismo UCS

Una oración marcó el inicio del “Encuentro de Adoradores”, el congreso de música de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en la región sur de Colombia. “Queremos pedirte que nos hables. Que tu palabra nos haga crecer, Señor. Que no sea un sermón más, sino tu voz llamando a nuestro corazón”, oró el expositor invitado, Pr. Ismir Muñoz, antes de comenzar su ponencia inaugural titulada “Cuando lo sagrado se vuelve común”.

Este congreso, organizado por el Ministerio de Música de la Unión Colombiana del Sur, reúne a decenas de ministerios musicales de Colombia y de países invitados como Honduras, Perú, Venezuela, Argentina y México, y se lleva a cabo en el Auditorio de la Gobernación del Tolima, en la ciudad de Ibagué, del 25 al 27 de julio. La jornada inaugural fue acompañada por la orquesta y coro de la Unión, compuestos por jóvenes y adultos que representan la diversidad y el compromiso del talento adventista.

Ismir Muñoz, es su primer seminario durante el congreso de música. Fecha: 25 de julio. Foto por: PRENSA UCS.

Ismir Muñoz, reconocido por sus producciones como Héroes, Leales al Cordero y Quiero Vivir Sano, compartió no solo su experiencia como compositor, sino un mensaje profundo sobre la importancia de la reverencia, la intencionalidad y la santidad en la adoración. “No estamos aquí para tocar bonito ni para impresionar. Estamos llamados a preparar corazones para el encuentro con nuestro Salvador”, dijo.

Una historia sencilla, una verdad contundente

El pastor inició su mensaje relatando una experiencia personal en su adolescencia. En un intercambio de regalos en su colegio, una compañera llevó una torre de chocolates finos. Todos esperaban con ansias recibir ese regalo. Pero al momento de ella recibir el suyo, le dieron un par de calcetines sencillos, sin esmero. “Fue decepcionante. Uno pensaba: ‘Ella dio lo mejor, y recibió lo mínimo’”, contó Muñoz. “Y eso pasa a veces con Dios. Él nos entrega lo mejor, y nosotros respondemos con lo que nos sobra”.

A partir de esta anécdota, el pastor condujo a los asistentes al libro de Malaquías, reflexionando sobre cómo el pueblo de Israel, tras recibir una segunda oportunidad al regresar del exilio en Babilonia, comenzó nuevamente a ofrecer a Dios sacrificios defectuosos y a vivir una espiritualidad superficial. “Le daban a Dios animales enfermos, lo que no servía. Dios les había dado libertad, restauración, una segunda oportunidad, y ellos respondieron con mediocridad”.

Un espejo para el presente

“No abandonaron el templo, pero sí abandonaron el temor a Dios”, dijo con voz firme. “Seguían cantando, ministrando, pero lo hacían sin reverencia, sin integridad”. Y añadió: “El peligro para nosotros es caer en lo mismo: hacer las cosas externas bien, pero con el corazón lejos de Dios”.

El mensaje fue directo pero esperanzador: “No confundas actividad con espiritualidad. Puedes estar muy ocupado sirviendo y muy lejos del Centro. El primer público de tu adoración no está en la tierra, está en el cielo”.

Dirigiéndose especialmente a los jóvenes, Muñoz preguntó: “¿Le das a Dios lo mejor de tu talento o solo cuando te queda tiempo? ¿Ensayas tu instrumento, tu voz, tu corazón, o simplemente improvisas?”.

La música como llamado profético

“Tu llamado no es simplemente cantar, es preparar corazones para Cristo”, remarcó. “La alabanza es un preludio profético. Cada canción debe ser una invitación al arrepentimiento, una preparación para el encuentro”.

El expositor fue enfático al advertir que un ministerio centrado en el ego o la excelencia vacía pierde su valor espiritual: “Tus canciones tienen consecuencias eternas. Si no reflejas a Cristo, estás reflejando otra cosa. Tu vida y tu arte forman una plataforma: ¿Está Cristo en ella o está tu ego?”.

Inspirado por textos como Isaías 1 y Malaquías 1, recordó que Dios desea corazones sinceros antes que sacrificios aparentes. “Dios no acepta tu alabanza con tu pecado. No se trata de ser perfecto, pero sí de ser sincero y estar en proceso de transformación”.

Una clase que despertó los sentidos: el poder de la interpretación musical

Para cerrar la jornada, el maestro Edinson Valencia, magíster en música e interpretación coral, dictó el seminario “El poder de la interpretación musical en los himnos”. Con un estilo pedagógico, inspirador y profundamente espiritual, invitó a los participantes a reflexionar sobre la importancia de cantar con inteligencia y corazón.

“El ritmo no es lo más importante, pero da unidad. La melodía nos eleva. Y la armonía es ese nivel profundo donde la música se convierte en diálogo entre el alma y Dios”, afirmó Valencia, quien usó ejemplos del himnario adventista para mostrar cómo la interpretación transforma la experiencia de adoración.

Entre risas, anécdotas y ejercicios corales, recordó que no se trata solo de cantar bonito, sino de ayudar a otros a conectarse con Dios: “Cada himno es una oportunidad de hablarle al corazón de alguien. ¡No la desperdicies con rutina o ligereza!”

Llamado a la consagración

En un momento emotivo, cada uno de los expositores invitó a todos a ponerse de pie si deseaban consagrarse por completo a Dios: sus dones, su tiempo, su vida. “Dios quiere hacer de ti una nueva canción. Una canción que lata al ritmo de su corazón. Una melodía de obediencia, de fe, de fidelidad”, mencionó Ismir Muñoz.

“No temas parar si es necesario. Pero por favor, no te atrevas a ministrar si no sabes Quién es Jesús. El tiempo que nos queda es corto. Vive como si cada canción fuera la última antes de que Cristo venga”. Ismir Muñoz

Una cobertura que se comparte

Aunque el evento no se transmite en vivo, los momentos destacados están siendo compartidos en tiempo real a través de las redes sociales @AdventistasColombiaSur en Instagram y Facebook, y próximamente estarán disponibles las conferencias completas en el canal de YouTube “Iglesia Adventista del Séptimo Día de Colombia”.

El congreso continuará el sábado 26 con los seminarios de técnica vocal, composición, y el culto divino titulado “Adorando de acuerdo al conocimiento de Dios”.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *